sábado, 4 de diciembre de 2010

VIABILIDAD DEL INGRESO DE VENEZUELA EN EL MERCOSUR

VIABILIDAD DEL INGRESO DE VENEZUELA AL MERCOSUR


Venezuela y el MERCOSUR

            Tal como lo afirma Aldo Ferrer, lo cual compartimos,  la integración del MERCOSUR implica la formación de un mercado y arancel común, y por supuesto libre movilidad de bienes, servicios y factores productivos.
Ahora bien el objetivo trazado con la fundación del Mercado Común fue el de tratar de incrementar la competitividad del parque industrial de los países que lo conformaron, es decir incrementar su eficiencia y así comenzar a obtener ventajas competitivas en el comercio internacional.
Para ello estas economías han desarrollado las dimensiones de sus parque industriales y con ello acelerar su desarrollo económico mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles.
Asimismo, el Mercosur persigue la preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las comunicaciones, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la complementación de los diferentes sectores de sus economías.
Volviendo a Venezuela no debemos olvidarnos, de que la Adhesión de Venezuela al Mercosur se tiene que tomar como una política de Estado, es decir se tiene que desarrollar una política pública, decir se tiene que formular, ejecutar y evaluar, para así fortalecerla y aprovecharla para el desarrollo y fortalecimiento de la economía y contribuir con la economía del país, que para el caso que nos corresponde, como es el de Venezuela, no solo dependan del petróleo, dándosele oportunidad a otros productos como el aluminio, agricultura a darse a conocer, a participar.
Sin embarga, Venezuela se encontrará con serios obstáculos para entrar al MERCOSUR, ellos puedes ser generales y coyunturales, entre los primeros esta la armonización de su política macroeconómica con las asimetrías presente en el mercado común, asimetrías grandes como son los casos de Brasil y Argentina y también las menores, Paraguay y el Uruguay. Otro aspecto es el retraso en sus mecanismos arancelarios, principalmente el referido al arancel externo común, las políticas proteccionistas y los acuerdos bilaterales que firman los países del acuerdo con terceros. En lo coyuntural, es indudable que Venezuela con su entrada al MERCOSUR tratará de generar cambios políticos e ideológicos en su seno, lo cual a traído reacciones negativas por parte de Paraguay y en algún momento del Uruguay.
Las Asimetrías en el MERCOSUR
Venezuela presenta también seria debilidades, entre las que podemos señalar la asimetrías comerciales, situación de recesión atravesada por Venezuela y algunos otros aspectos, tales como: los ciclos productivos estaciónales coinciden en la mayor parte de los cultivos en los cuatro países, se presentan grandes diferencias de productividad entre los países, debido a los distintos niveles de eficiencia en las explotaciones agrícolas, de los servicios y de la infraestructura, diferentes sistemas fiscales, etc.
Podrían surgir problemas con las oleaginosas, algodón, leche y carne, rubros en los cuales los países del MERCOSUR son excedentarios. Las zonas fronterizas están muy descuidadas y existe una gran cantidad de contrabando.
Las diferentes cargas y sistemas tributarios sobre los insumos y servicios; las diferentes tarifas; las diferencias en los requisitos o trámites administrativos y burocráticos y las distintas legislaciones en los temas económicos y financieros. Así como, la generación de costos sociales por la transición, la movilidad de algunos factores.
Asimismo, podemos darnos cuenta que algunas asimetrías también reflejan las diferentes cargas de sistemas tributarios sobre insumos y servicios, diferentes tarifas de servicios, diferencias en requisitos administrativos y burocráticos, distintas legislaciones en los temas económicos y financieros, diferencias en cuanto a las políticas de medio ambiente, etc.
Ventajas presentes en Mercosur que puede aprovechar Venezuela
Indudablemente que nuestro país podría aprovecha las ventajas que ofrece ser miembro plano del MERCOSUR. Venezuela de alguna manera en la CAN, estaba integrada en un bloque económico de comercialización con Latinoamérica, si aprovechamos eficientemente esta oportunidad, no se puede ignorar los beneficios que podría lograr con su integración ha este mercado común, entre los cuales tenemos la experiencia acumulada de Mercosur.

Ventajas Políticas:


El Mercosur en un elemento de estabilidad en la región, pues el entramado de intereses y relaciones que genera y profundiza vínculos económicos y políticos. Los Cuatro Estados partes del MERCOSUR, junto con Bolivia y Chile han constituido el “Mecanismo de Consulta y Concertación Política” que permite consensuar posiciones en materia de alcance regional que superan lo estrictamente económico.

Ventajas Económicas y Comerciales:

La conformación y consolidación del MERCOSUR como Unión Aduanera entre los cuatro países implica la administración subregional de las políticas comerciales dejando atrás el recurso de adopción de medidas unilaterales de esta naturaleza, asegurando conductas previsibles y no perjudiciales para los socios. En este sentido la entrada en vigencia de un Arancel Externo Común (AEC) implica que las eventuales modificaciones de los niveles de protección de los sectores productivos deban ser consensuadas cuatripartitamente, brindando un marco de mayor previsibilidad y certidumbre para la toma de decisiones de los agentes económicos.

EL MERCOSUR, ha procurado que el proceso de integración se lleve a cabo sobre bases realistas y flexibles, de modo que el proceso vaya adaptando los instrumentos a las realidades de los cuatro países que lo conforman.

Ventajas Agroalimentarias:

El compromiso de MERCOSUR con la agricultura familiar, mediante el fortalecimiento de las políticas públicas y la facilitación de la comercialización de productos originarios del sector, se ha visto plasmado con la creación del Fondo de Agricultura Familiar del MERCOSUR (FAF MERCOSUR) mediante la Decisión CMC Nº 45/08. El FAF MERCOSUR tiene como finalidad facilitar programas y proyectos de estimulo a la agricultura familiar y permitir una amplia participación de los actores sociales en actividades vinculadas al tema. Dicho fondo fue recientemente reglamentado mediante la aprobación de la Decisión CMC Nº 06/09.

Ventajas en Ciencia y Tecnología:

El programa Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva del MERCOSUR es un plan de desarrollo que abarca el periodo 2008-2012 y que pretende reorientar la agenda en ciencia y tecnología para agregar valor a la producción regional, contribuyendo así a superar las asimetrías existentes entre los Estados Partes. Se han definido siete temas prioritarios para dicho periodo: biotecnología, energía, nanotecnología, recursos hídricos, sociedad de la información, popularización de la ciencia y la tecnología y desarrollo tecnológico e innovación.

Obstáculos de la normativa de MERCOSUR que pudiesen obstaculizar el ingreso de Venezuela al Mercosur.

          En julio de 1998, se estableció que las normas que requerían sólo decisiones administrativas nacionales para su internalización, debían incluir un plazo expreso para completar tal proceso y cuando fuera posible, se debían identificar las agencias nacionales involucradas y los pasos necesarios.

          Asimismo, la decisión 23/00 dispuso la obligación de los Estados partes de notificar a la Secretaría Administrativa del MERCOSUR, la incorporación de las normas del mismo a sus ordenamientos jurídicos nacionales, y asimismo, estableció las normas que no necesitarían incorporación: las que traten asuntos vinculados al funcionamiento interno del MERCOSUR, y cuando el contenido de la norma Mercosur ya estuviera contemplado en la legislación nacional.

          La decisión 20/02 del 6 de diciembre de 2002 dispuso la realización de consultas internas en los países miembros de todo proyecto de norma Mercosur, con el objetivo de confirmar su conveniencia técnica y jurídica y establecer los procedimientos y el plazo necesarios para su incorporación a los ordenamientos jurídicos internos (Art. 1).

          Además estableció la obligación de incorporar las normas emanadas de los órganos decisorios del esquema en su texto integral para lograr uniformidad y la necesidad de que los Estados partes procuren centralizar en un único órgano interno el procesamiento de los trámites necesarios para la incorporación por vía administrativa.

          Una reciente decisión del Consejo Mercado Común N° 22/04 del 7 de julio de 2004 dispuso que a los efectos de la vigencia y aplicación de los Estados partes de las Normas Mercosur que no requieran aprobación legislativa, se adoptará un procedimiento teniendo en cuenta ciertos lineamientos que constan en su anexo con arreglo al respectivo ordenamiento jurídico interno.

          Y los Estados asumen la obligación de iniciar o complementar la implementación de tal procedimiento en un plazo de noventa días.  Además se estipula que a partir de la fecha en que sea adoptado tal procedimiento, todas las normas Mercosur, deberán incluir la fecha de su entrada en vigor.

          En virtud de lo anteriormente dicho, y más allá de los avances mencionados, nos encontramos con una valla insuperable desde el propio esquema, pues depende de la voluntad política, de los intereses y valores nacionales de cada uno de los Estados Miembros. Estamos refiriéndonos a las asimetrías constitucionales existentes.

          En efecto, el tratamiento constitucional de los procesos de integración regional y de la normativa derivada de éstos es diferente en los países miembros. Mientras que Argentina y Paraguay reconocen la jerarquía supra legal de los tratados internacionales de integración, Brasil y Uruguay equiparan los tratados a las leyes.
         
Otras desventajas presentes:

Administrativas

La especial atención que se esta prestando a la agenda política regional suramericana puede significar una perdida del interés en la promoción del fortalecimiento de la integración andina  y del cono sur en pos del cumplimiento de la metas de convergencia económica. (Olga Cerqueira 2002)

Políticas

El protagonismo de la agenda política a nivel suramericano no ha sido acompañado por una actuación conducente al fortalecimiento de los procesos de integración económica (Nogueira 2008)

En la medida en que se hayan registrado avances en los temas referidos a relaciones hegemónicas en la agenda política suramericana será mas viable avizorar escenarios donde sea posible la cooperación intrasuramericana para temas referidos a la creación de un espacio economito suramericano a partir del fortalecimiento de la integración andina y del cono sur, y de una convergencia económica entre ambos bloques, tema de trascendental importancia en el actual panorama mundial neoeconómico.

Económicas:


Incrementa las expectativas en torno a los posibles efectos en las industrias venezolanas, que podrá generar la competencia con productos del MERCOSUR, Particularmente de Brasil y Argentina, a raíz de la implementación del acuerdo de zona de libre comercio.

El proteccionismo que ha caracterizado la industria no ha preparado a los empresarios Andinos para producir productos de alta calidad y a precios suficientemente bajos como para competir contra las importaciones.

El nivel de producción no llega a satisfacer las necesidades; así como también la vulnerabilidad causadas por los mercados financieros interconectados.

Se deja atrás el recurso de adopción de medidas unilaterales de política comercial asegurando conductas previsibles y no perjudiciales para los socios, para adoptar la administración subregional de estas políticas.

Escenario comercial competitivo en el cual se debe esforzar en brindar atractivos a los inversores, la búsqueda y consolidación de la Unión Aduanera.

Dificultades derivadas del difícil escenario económico internacional y de los inconvenientes resultantes de los procesos de reestructuración de las economías internas.

La adhesión de Venezuela a la comunidad del Mercosur.  Esto sin duda puede traer serios problemas a la economía interna de Venezuela, dado que, como se comentó en párrafos anteriores, nuestra economía no esta preparada para la adopción de las normas del Mercosur. Lo que generará sin duda efectos nocivos sobre la producción y por ende en la generación de empleos, ya que las ventajas comparativas de nuestro país son mínimas con relación a los países miembros del Mercosur, sobre todo en lo referente a la producción agrícola y manufacturera.

En otras palabras, las asimetrías existentes entre la economía de nuestro país y la Argentina y Brasil son demasiado marcadas, sin olvidarnos de las economías de Uruguay y la de Paraguay

Bases Institucionales:

Burocráticas

a)    Protocolo de Adhesión de la Republica Bolivariana de Venezuela al MERCOSUR de fecha 04 de julio 2006, mediante el cual se establecen condiciones y los plazos previstos para la plena incorporación de Venezuela al bloque.

Constitucionales

b)   Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay suscribieron el 26 de marzo de 1991, el Tratado de Asunción con el objeto de crear el Mercado Común del Sur, MERCOSUR.

c)    En la cumbre de Presidentes de Ouro Preto, de diciembre de 1994, se aprobó un Protocolo adicional al Tratado de Asunción- el Protocola de Ouro Preto por el que se establece la estructura institucional del MERCOSUR y se lo dota de personalidad jurídica internacional. En Ouro Preto se puso fin al periodo de transición y se adoptaron los instrumentos fundamentales de política comercial común que caracterizan a la Unión Aduanera.

d)    En ocasión de la X Reunión del Consejo del Mercado Común (San Luis, 25 de junio de 1996), se suscribió la Declaración Presidencial sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR”, así como el Protocolo de Adhesión de Bolivia y Chile a dicha Declaración, instrumento que traduce la plena vigencia de las instituciones democráticas, condición indispensable para la existencia y el desarrollo del MERCOSUR.


e)    Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático suscrito julio 1998 por los Presidentes de los Estados Partes del MERCOSUR y de las Repúblicas de Bolivia y Chile, por medio del cual los seis países reconocen que la vigencia de las instituciones democráticas es condición indispensable para la existencia y desarrollo de los procesos de integración, y que toda alteración de orden democrático constituye un obstáculo inaceptable para la continuidad del proceso de integración regional.

f)     Declaración  Política del MERCOSUR Bolivia y Chile como Zona de Paz, a través de la cual los seis países manifiestan que la paz constituye un elemento esencial para la continuidad y el desarrollo del proceso de integración regional, suscrito en julio 1998.

g)    DECISION CMC Nº 18/04, mediante la cual se fijan las condiciones para la asociación de los países Miembros de la ALADI al MERCOSUR y se reglamenta su participación en las reuniones de los órganos de la estructura del bloque.


h)    DECISION CMC Nº 28/04, se establecen pautas orientadoras para la negociación de Acuerdos Celebrados con los Estados Asociados del MERCOSUR, en particular con relación  a la modalidad de suscripción, entrada en vigencia, solución de controversias y eventual adhesión de otros Estados Asociados.

i)     DECISION CMC Nº 54/04, que fijó las directrices para el proceso de transición hacia el pleno funcionamiento de la Unión Aduanera. La reglamentación de la Decisión CMC Nº 54/04 fue aprobada en el año 2005 mediante la decisión CMC Nº 37/05.

j)     Resolución GMC Nº 21/05 Mecanismo para la facilitación del Comercio Intrazona.

k)    Resolución GMC Nº 02/09 “Procedimiento Simplificado de Despacho Aduanero en el Comercio Intra- MERCOSUR.

l)     DECISION CMC Nº 05/07, se creó el observatorio de la Democracia del MERCOSUR (ODM), teniendo en cuenta que la plena vigencia de las instituciones democráticas es condición esencial para el desarrollo del proceso de integración del MERCOSUR.

m)  DECISION Nº 11/09 el Consejo del Mercado Común estableció las condiciones especificas que facilitan la utilización de los recursos del FOCEM para el financiamiento de proyectos en el area de integración productiva, enmarcados en el programa II.

n)    DECISION Nº CMC Nº 41/08, creación de un Fondo MERCOSUR de Garantías para Micro, Pequeñas y Medianas Empresas” destinado a garantizar, directa o indirectamente, operaciones de crédito contratadas por micro, pequeñas y medianas empresas que participen en actividades de integración productiva en el MERCOSUR.

o)   DECISION CMC Nº 45/08, creación del Fondo de Agricultura Familiar del MERCOSUR (FAF MERCOSUR). Reglamentado mediante la DECISION CMC Nº 06/09.

p)   DECISION CMC Nº 03/08 mediante la cual se aprueba el “Programa Marco, de Ciencia, Tecnología e Innovación del MERCOSUR” para el periodo 2008-2012.

q)    DECISION CMC Nº 49/07 se aprobó el Plan de Acción del MERCOSUR para la Cooperación en Materia de Biocombustibles”, mediante el cual se contemplan nueve actividades, contando cada una de ellas con objetivos específicos.

r)     Protocolo de Olivos aprobado en el  año 2002 para la Solución de Controversias entre los Estados partes del MERCOSUR.

s)    DECISION CMC Nº 23/05 mediante la cual se aprobó la suscripción del Protocolo Constitutivo  del Parlamento del MERCOSUR.

t)     DECISION CMC Nº 56/07 lineamientos para la reforma institucional del bloque.

u)    Resolución GMC Nº 06/10 creación de la “Reunión de alto nivel para el Análisis Institucional del MERCOSUR.

v)    DECISIÓN CMC Nº 03/07, creación del Instituto Social del MERCOSUR.

w)   Resolución GMC Nº 05/10. Asimismo, se aprobó la estructura y presupuesto del Instituto para el desarrollo de sus objetivos.  



         
         
Fuentes consultadas

Centro Argentino de Estudios Internacionales. Programa Derecho Internacional
www.caei.com.ar

Adhesión de Venezuela al Mercosur: Ventajas y desventajas.  
Carolina García

Beneficios y debilidades de Venezuela en el MERCOSUR

jueves, 4 de noviembre de 2010

DERECHO ECONOMICO INTERNACIONAL PROCESO DE INTEGRACION CAN-MERCOSUR


ENSAYO ACERCA DE ASPECTOS RELEVANTES DE LOS PROCESOS DE INTEGRACION CAN-MERCOSUR
Facilitador: Profesor Nelson Ford.              
                                                                                Integrante: Carmen Victoria Pérez G.
COHORTE: PEGACE 50 
 
 ANTECEDENTES DEL MERCOSUR. MERCOSUR POLITICO. MERCOSUR ECONOMICO-COMERCIAL. LA CORRECCION DE LAS ASIMETRIAS ESTRUCTURALES. INTEGRACION PRODUCTIVA. LA AGRICULTURA FAMILIAR EN EL MERCOSUR. LA CIENCIA Y TECONOLOGIA EN EL MERCOSUR. LA COOPERACION ENERGETICA. LA NUEVA ETAPA INSTITUCIONAL. EL MERCOSUR SOCIAL. LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MERCOSUR. 

COMUNIDAD ANDINA (CAN). PAISES QUE LA CONFORMAN. OBJETIVOS PRINCIPALES. IMPORTANCIA. DIFERENCIAS ENTRE MERCOSUR-CAN. VENTAJAS Y DESVENTAJAS PARA VENEZUELA DE PERTENECER A LA CAN. RETIRARSE DE LA CAN. PERTENECER AL MERCOSUR. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA INTEGRACION DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES Y EL MERCADO COMUN DEL SUR.  

ANTECEDENTES DEL MERCOSUR. La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la  República Oriental del Uruguay suscribieron el 26 de marzo de 1991 el Tratado de Asunción con el objeto de crear el Mercado Común del Sur, MERCOSUR.
Los cuatro Estados Partes que conforman el MERCOSUR comparten una comunión de valores que encuentra expresión en sus sociedades democráticas, pluralistas, defensoras de las libertades fundamentales, de los derechos humanos, de la protección del medio ambiente y del desarrollo sustentable, así como su compromiso con la consolidación de la democracia, la seguridad jurídica, el combate a la pobreza y el desarrollo económico y social con equidad.
Con esa base fundamental de coincidencias, los socios buscaron la ampliación de las dimensiones de los respectivos mercados nacionales, a través de la integración, lo que constituye una condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo económico con justicia social.
Así, el objetivo primordial del Tratado de Asunción es la integración de los cuatro Estados Partes a través de la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, el establecimiento de un Arancel Externo Común (AEC) y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales y la armonización de legislaciones en las áreas pertinentes.
En la Cumbre de Presidentes de Ouro Preto, de diciembre de 1994, se aprobó un Protocolo Adicional al Tratado de Asunción - el Protocolo de Ouro Preto - por el que se establece la estructura institucional del MERCOSUR y se lo dota de personalidad jurídica internacional. En Ouro Preto se puso fin al período de transición y se adoptaron los instrumentos fundamentales de política comercial común que caracterizan a la Unión Aduanera.
Así, los Estados Partes se propusieron iniciar una nueva etapa, con miras a alcanzar un mercado único, que genere un mayor crecimiento económico de los Estados Partes a través del aprovechamiento de la especialización productiva, las economías de escala, la complementación comercial y el mayor poder negociador del bloque con otros bloques o países.

MERCOSUR POLÍTICO: El MERCOSUR sienta las bases fundamentales sobre las que se enmarcan las relaciones entre los Estados Partes y representa, por sobre todo, un Acuerdo Político.
El MERCOSUR es un elemento de estabilidad en la región, pues el entramado de intereses y relaciones que genera profundiza los vínculos tanto económicos como políticos y neutraliza las tendencias hacia la fragmentación. Los responsables políticos, las burocracias estatales, los trabajadores y los hombres de empresa tienen en el MERCOSUR un ámbito de discusión, de múltiples y complejas facetas, donde se pueden abordar y resolver asuntos de interés común.
En este contexto, los cuatro Estados Partes del MERCOSUR, junto con Bolivia y Chile, han constituido el "Mecanismo de Consulta y Concertación Política", que permite consensuar posiciones en materias de alcance regional que superan lo estrictamente económico y comercial.

MERCOSUR ECONÓMICO-COMERCIAL: La conformación y consolidación del MERCOSUR como Unión Aduanera entre los cuatro países implica la administración subregional de las políticas comerciales, dejando atrás el recurso de adopción de medidas unilaterales de esta naturaleza, asegurando conductas previsibles y no perjudiciales para los socios.
En ese sentido, la entrada en vigencia de un Arancel Externo Común (AEC) implica que las eventuales modificaciones de los niveles de protección de los sectores productivos deban ser consensuadas cuatripartitamente, brindando un marco de mayor previsibilidad y certidumbre para la toma de decisiones de los agentes económicos.
 La nueva política comercial común tiende a fortalecer y reafirmar los procesos de apertura e inserción en los mercados mundiales. El MERCOSUR fue concebido como un instrumento para la más adecuada inserción de nuestros países al mundo exterior, valiéndose del AEC como un instrumento para la mejora de la competitividad.
Este nuevo escenario genera mayor previsibilidad y certidumbre en la estructura arancelaria, fomentando el comercio intrarregional, así como nuevas inversiones de empresas regionales y extranjeras, que tratan de aprovechar las ventajas y los atractivos del mercado ampliado.
La captación de las inversiones es uno de los objetivos centrales del MERCOSUR. En un escenario internacional tan competitivo, en el cual los países se esfuerzan en brindar atractivos a los inversores, la búsqueda y consolidación de la Unión Aduanera tenderá a convertirse en una ventaja fundamental, pues otorgará un marco muy propicio para atraer a los capitales. Aun con todas las dificultades derivadas del difícil escenario económico internacional y de los inconvenientes resultantes de los procesos de reestructuración de las economías internas, el MERCOSUR ha sido uno de los principales receptores mundiales de inversión extranjera directa.

LA CORRECCIÓN DE LAS ASIMETRÍAS ESTRUCTURALES: En su camino hacia la profundización del proceso de integración, el tratamiento de las asimetrías ocupa en la agenda interna del mismo una posición relevante y transversal. En ese sentido, a partir del año 2006, los Estados Partes han reafirmado el carácter prioritario del tratamiento de las asimetrías en el ámbito del MERCOSUR.

INTEGRACIÓN PRODUCTIVA : Mediante la Decisión CMC Nº 12/08 se aprobó el "Programa de Integración Productiva del MERCOSUR", cuyo objetivo central es el fortalecimiento de la complementariedad productiva de empresas del MERCOSUR y, especialmente, la integración en las cadenas productivas de Pymes y de las empresas de los países de menor tamaño económico relativo, a fin de profundizar el proceso de integración del bloque, consolidando el incremento de la competitividad de los sectores productivos de los Estados Partes y otorgando herramientas adicionales que mejoren su inserción externa.
El Programa contiene siete líneas de acción a nivel horizontal: la cooperación entre los organismos vinculados al desarrollo empresarial y productivo, la complementación en investigación, desarrollo y transferencia de tecnología, la formación de recursos humanos, la articulación con otras instancias del MERCOSUR, la generación de información y su procesamiento, la articulación de medidas de facilitación del comercio, y el financiamiento, entre otras acciones que se decidan. A nivel sectorial, el Programa prevé el desarrollo de los foros de competitividad y de iniciativas de integración. 

LA AGRICULTURA FAMILIAR EN EL MERCOSUR: El compromiso del MERCOSUR con la agricultura familiar, mediante el fortalecimiento de las políticas públicas y la facilitación de la comercialización de productos originarios del sector, se ha visto recientemente plasmado con la creación del Fondo de Agricultura Familiar del MERCOSUR (FAF MERCOSUR), mediante la Decisión CMC Nº 45/08. El FAF MERCOSUR tiene como finalidad facilitar programas y proyectos de estímulo a la agricultura familiar y permitir una amplia participación de los actores sociales en actividades vinculadas al tema. Dicho Fondo fue recientemente reglamentado mediante la aprobación de la Decisión CMC Nº 06/09.

LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL MERCOSUR: El Programa Marco de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva del MERCOSUR es un plan de desarrollo que abarca el período 2008-2012 y que pretende reorientar la agenda en ciencia y tecnología para agregar valor a la producción regional, contribuyendo así a superar las asimetrías existentes entre los Estados Partes. Se han definido siete temas prioritarios para dicho período: biotecnología, energía, nanotecnología, recursos hídricos, sociedad de la información, popularización de la ciencia y la tecnología, y desarrollo tecnológico e innovación.

LA COOPERACIÓN ENERGÉTICA: La cooperación energética a nivel regional ha sido otro de los temas a los que los Estados Partes han prestado particular atención en los últimos años, teniendo en cuenta los intereses comunes con relación al desarrollo de fuentes energéticas seguras, renovables y ambientalmente sostenibles. En diciembre de 2006, los Estados Partes del MERCOSUR y Venezuela firmaron un "Memorando de Entendimiento para establecer un Grupo de Trabajo Especial sobre Biocombustibles", que deberá encargarse de la elaboración de un programa de cooperación en el área de los biocombustibles que considere la importancia estratégica de la cooperación energética entre los miembros del bloque. 

LA NUEVA ETAPA INSTITUCIONAL: En la actualidad, el perfeccionamiento institucional del MERCOSUR y el refuerzo de su dimensión jurídica-institucional ocupan un papel de relevancia en la agenda del bloque, en el camino hacia la conformación del mercado común.
En consonancia con estos objetivos, se aprobó en el año 2002 el Protocolo de Olivos para la Solución de Controversias entre los Estados Partes del MERCOSUR, lo que significa un paso importante en la consolidación institucional del MERCOSUR y demuestra la voluntad de los Estados Partes de continuar la profundización del proceso de integración.
A partir de la aprobación de dicho Protocolo, se creó el Tribunal Permanente de Revisión con el objeto de "garantizar la correcta interpretación, aplicación y cumplimiento de los instrumentos fundamentales del proceso de integración y del conjunto normativo del MERCOSUR de forma consistente y sistemática". El Tribunal Permanente de Revisión tiene su sede permanente en la ciudad de Asunción, Paraguay.

EL MERCOSUR SOCIAL: Desde la suscripción del Tratado de Asunción, los Estados Partes del MERCOSUR han dado particular importancia a los aspectos sociales del proceso, considerando que la ampliación de las actuales dimensiones de sus mercados nacionales, a través de la integración, constituye condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo económico con justicia social.

La dimensión social del MERCOSUR se ha visto así fortalecida por la creación del Instituto Social del MERCOSUR (ISM), mediante la Decisión CMC Nº 03/07, tendiente a fortalecer el proceso de integración y promover el desarrollo humano integral. 

LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MERCOSUR: El compromiso del MERCOSUR con la situación de los Derechos Humanos en la región, ha sido vislumbrado desde una perspectiva institucional y en la concreción de políticas públicas que permitan una más eficaz y efectiva implementación. En tal sentido, el Consejo del Mercado Común aprobó en el año 2009 la creación del Instituto de Políticas Públicas de Derechos Humanos (IPPDDHH), con el objetivo de contribuir al fortalecimiento del Estado de Derecho en los Estados Partes, mediante el diseño y seguimiento de políticas públicas en Derecho Humanos, y contribuir a la consolidación de los Derechos Humanos como eje fundamental de la identidad y desarrollo del MERCOSUR. 

IMPORTANCIA DE SU EXISTENCIA
Estos acuerdos se establecen para llegar a acuerdos bilaterales, denominados Acuerdos de Complementación Económica, firmados entre el Mercosur y cada país asociado. En dichos acuerdos se establece un cronograma para la creación de una zona de libre comercio con los países del Mercosur y la gradual reducción de las tarifas arancelarias entre el Mercosur y los países firmantes. Además de participar en calidad de invitados a la reuniones de los organismos del Mercosur y efectuar convenios sobre materias puntuales.

COMUNIDAD ANDINA: (CAN)

La Comunidad Andina o Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una organización regional económica y política con entidad jurídica internacional creada por el Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969 la cual tiene su sede en Lima, Perú.
  • PAÍSES QUE LA CONFORMAN
  1. Bolivia
  2. Colombia
  3. Ecuador
  4. Perú
  5. Venezuela
  • OBJETIVOS PRINCIPALES
El objetivo básico de la Comunidad Andina de Naciones es el de aumentar el grado de eficiencia y competitividad de las economías involucradas ampliando las actuales dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo económico mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles. La preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las comunicaciones, la coordinación de las políticas macroeconómicas y la complementación de los diferentes sectores de sus economías.
Por otra parte, la conformación de un mercado común es una respuesta adecuada a la consolidación de grandes espacios económicos en el mundo y la necesidad de lograr una adecuada inserción internacional.
  • IMPORTANCIA
La creación de este acuerdo permite una zona de libre comercio, estimulada por la liberalización arancelaria gradual, lineal y automática, acordada por los cinco Estados integrantes ( Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), se llega a estos acuerdos para que deje de existir una acción diplomática aislada, y se llegue a una integración de toda América Latina que tiene la intención de constituirse como un resultado natural y necesario de un largo proceso de acercamiento entre los países de América del Sur, a la vez de poder aumentar la capacidad productiva y laboral de cada país.

DIFERENCIA ENTRE AMBOS ORGANISMOS

La diferencia es que ambos es que la la Comunidad Andina es una Unión Aduanera imperfecta, que entró en vigencia el Arancel Externo Común (AEC) adoptado por Colombia, Ecuador y Venezuela, la cual el 31 de diciembre de 2003 dispuso de un arancel el externo común, lo cual compromete a los países miembros a profundizar la zona de libre comercio y avanzar hacia el mercado común en este lapso de tiempo.
Mientras que Mercosur han acordado y aprobado toda una serie de declaraciones políticas referentes a su compromiso con la democracia, la paz y la estabilidad en la región, y la necesidad de una concertación entre los mismos a nivel político. Sin embargo, no podemos hablar todavía de una política exterior común formulada como tal sino simplemente de una "política implícita", tal y como la definen sus propios miembros.
En este sentido es de destacar el reciente compromiso entre Brasil y Argentina de adoptar una política común frente a los organismos financieros internacionales, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
  • VENTAJAS Y DESVENTAJAS PARA VENEZUELA DE:
  • PERTENECER A LA CAN:
Particularmente pensamos que las ventajas políticas y económicas de la integración entre el Mercosur y la CAN son de variada índole. Primeramente tenemos que se obtiene una mayor capacidad de negociación en el escenario internacional, esto se debe a que, el bloque económico que surja de la unión se consolidaría como el más importante de América (serían 9 países, más la posibilidad de la asociación de Chile), incluso por encima del NAFTA; prácticamente toda América del Sur (sólo faltarían Guyana, Suriname y Guyana Francesa), lo cual lograría una buena integración en todos los aspectos económicos tanto en las importaciones y exportaciones que ayudarían grandemente a las naciones a intercambiar información, recursos y tecnología.
  • RETIRARSE DE LA CAN
Otro factor que se debe tomar en cuenta es el nivel de producción que tiene la CAN para invadir los mercados del sur, en conjunto no llega para satisfacer las necesidades del norte de Brasil por ejemplo. No debemos olvidar la vulnerabilidad causada por los mercados financieros interconectados, sí bien la integración fortalece las economías, es inevitable que la interdependencia, el flujo de capitales golondrinas, los rumores o cualquier hecho político, cause una baja en la bolsa de Caracas, Buenos Aires o Brasilia y todo el sistema financiero se venga abajo.
Entre otras podemos señalar:
  • El comercio de los países se ha cuadriplicado desde 1990.
  • En la política económica de los países se considera al comercio como base fundamental para el desarrollo.
  • El futuro de nuestro país está estrechamente vinculado al comercio exterior.
  • Se presentan grandes diferencias de productividad entre los países, debido a los distintos niveles de eficiencia en las explotaciones agrícolas, de los servicios y de la infraestructura, diferentes sistemas fiscales, etc.
  • PERTENECER A MERCOSUR
A manera de conclusión se puede decir que la integración entre el Mercado Común del Sur y la Comunidad Andina de Naciones, no es una obligación, impuesta por otros países que están en esa onda; sino que es una necesidad, ya que se ha visto que es la mejor forma de poder salir adelante económica y políticamente. Esto lo podemos ver por experiencia ajena, es decir, tomando como referencia a la Unión Europea (con todas las variantes del caso en cuestión), ellos están haciendo un intento y hasta ahora no les ha ido nada mal, no estamos diciendo que sea perfecto el modelo, pero como bloque, se han posicionado en un muy buen lugar en el escenario internacional, tanto política como económicamente.
Aunque existen diferencias de extensión, grado de industrialización, desarrollo y de recursos entre estos países, su integración es importante para intensificar los intercambios y lograr economías de escala para mejorar el bienestar común. En este proceso de consolidación del mercado común se deben superar varios obstáculos que los gobiernos de los cuatro países miembros están tratando de lograr en un clima de cooperación.
Entre ellos, se pueden mencionar algunos de los problemas que se presentan en el sector agrícola:
  • La mayor parte de los productos agrícolas son competitivos más que complementarios.
  • Los ciclos productivos estacionales coinciden en la mayor parte de los cultivos en los cuatro países, lo que restringe cada vez más la complementariedad.
  • Todo ello explica lo difícil que resulta llevar a cabo esta integración para que sus efectos no perjudiquen es demasía a ningún sector. Uno que puede ser perjudicado es el azúcar en la Argentina, frente a la competencia de la industria azucarera brasileña, mientras que como los productores argentinos de trigo y soja son más competitivos que los de Brasil y Paraguay, un mercado libre se estos productos nos beneficiaría pero perjudicaría a los países hermanos, sobre todo al complejo agroindustrial que se monto en Brasil en base a la soja.
  • Las zonas fronterizas están muy descuidadas ya que existe una gran cantidad de contrabando, etc. Hay medidas de costo, mediano y largo plazo.
  • Otro problema son los cruces de autos robados y el pequeño y gran contrabando.

CONCLUSIÓN

La unión de los países es de suma importancia para lograr un mercado común que forme una integración entre los países para establecer una política comercial única y un arancel externo común (o sea que los impuestos que cobran para importar productos de países terceros son iguales), una libre circulación de bienes y capitales en todo el territorio que involucra al mercado común y también la formación de una estructura político-administrativa de alcance supranacional, es decir, que está por encima de cada uno de los estados miembros.
Estos tratados no es sólo son un emprendimiento político-comercial, sino también un mecanismo de trabajo y de cooperación en las áreas de justicia, medio ambiente, trabajo, educación y en el ámbito laboral y de la cultura.
En los años de funcionamiento estos mercados y sus miembros han aunado mucho en su integración económica y también en su integración física, mejorando la infraestructura de circulación entre ellas. Como entidad jurídica independiente, el MERCOSUR firmó en 1995 acuerdos comerciales con la Unión Europea y a principios de 1996 formalizó un acuerdo de complementación económica con Chile y Bolivia, lo cual aumentó significativamente el mercado en dichos países.
Por tan sólo mencionar algunos se puede decir que el verdadero propósito de estos tratados es disminuir en gran manera la tasa arancelaria para lograr una mayor aceleración en las importaciones y exportaciones de los países miembros.

 Ventajas y Desventajas de la Integración de la Comunidad Andina de Naciones y el Mercado Común del Sur
Políticas:
Las ventajas políticas de la integración entre el Mercosur y la CAN son de variada índole. Primeramente se obtiene una mayor capacidad de negociación en el escenario internacional, esto se debe a que, el bloque económico que surja de la unión se consolidaría como el más importante de América (serían 9 países, más la posibilidad de la asociación de Chile), incluso por encima del NAFTA; prácticamente toda América del Sur (sólo faltarían Guyana, Suriname y Guyana Francesa).
De igual manera, se está dando un paso grande para la conformación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), por otro lado, creemos que con esta integración, hay un beneficio recíproco, el de los países asociados a otros bloques económicos, que se les abren las puertas para el comercio con una mayor cantidad de países, se abren las puertas al Grupo de los Tres (G-3), a la Comunidad Económica Centroamericana (CECA), la Comunidad de Estados del Caribe (CARICOM), la Unión Europea, la Asociación de países de la cuenca del Pacífico), etc.
No obstante, otra de las ventajas es que se puede defender con más eficiencia los principios consagrados por la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA), tales como el mantenimiento de la Democracia, la Defensa de los Derechos Humanos, la búsqueda del bienestar social, etc.
Igualmente, otro de los beneficios es que se puede combatir mejor el tráfico de drogas y estupefacientes, así como el tráfico de armas y explosivos; a pesar de que existe la posibilidad de que el tráfico se incremente debido a la apertura de las fronteras entre los países firmantes del acuerdo. Se podría combatir mejor al terrorismo.
Por otra parte, el flujo de personas puede aumenta, al haber libre tránsito por las fronteras, además que se pueden unificar los derechos de los ciudadanos.
En cuanto a las desventajas políticas, se puede llegar a pensar de que se está cediendo la soberanía del país, al tener que transferir competencias a un órgano supranacional, que se encargue de manejar las materias comunes, como los aranceles externos, etc.
Esto trae como consecuencia que los ciudadanos no se sientan parte del proceso de integración, a pesar de que ellos son los más importantes en cualquier proceso de este tipo, ya que son los consumidores de los productos, bienes y servicios. Se tiene que hacer sentir que los alcances y logros de los Acuerdos de integración le pertenecen, sólo a los ciudadanos.

Económicas:
Las ventajas económicas que conlleva la integración de los dos bloques es en primer lugar la expansión de mercados conformado por 9 diferentes economías complementarias, que en conjunto tienen un PIB de 1,2 billones de dólares, con exportaciones de 128 mil millones de dólares aproximadamente para 1997, dicho mercado abarca 331 millones de personas, un potencial enorme (aunque debemos admitir que no todos cuentan con el mismo nivel adquisitivo), para la CAN la integración va más allá, este acercamiento será un paso determinante hacia la posibilidad de entrar en pleno en el mercado Europeo gracias al Tratado de Preferencias Arancelarias. Así, el MERCOSUR servirá como puerta a otras posibilidades económicas y más importante aún, que puede significar una flexibilización de la dependencia comercial hacia Estados Unidos, un proceso difícil, pero necesario para le desarrollo de la región andina.
Particularmente las ventajas para Venezuela serían que podemos exportar algunos productos básicos como cemento y cabillas al norte de Brasil; Roraima, Amazonas y Pará, gracias a los costos del transporte. Aspecto que impulsa en gran parte el proceso de integración es la facilidad del transporte que unirá a América gracias a la apertura de las aduanas y ciertos proyectos como la autopista de  Amazonas.
Sin embargo, existen ciertos puntos importantes que deben ser tomados en cuenta la hora de enfrentar un proceso como el que se busca, precisamente una de las ideas fundamentales de la integración que es procurar el desarrollo de la competitividad entre las economías nacionales, pero ¿están las economías andinas preparadas para competir contra los productos argentinos y brasileros?, entendemos que no debemos ver el proceso desde ese punto de vista, pero hay que ser realistas antes que visionarios, el proteccionismo que ha caracterizado el desarrollo de la industria no sólo venezolana sino también de Ecuador y Colombia no ha preparado a los empresarios andinos para producir productos de alta calidad y a precios suficientemente bajos como para competir contra las importaciones.
Otro factor que se debe tomar en cuenta es el nivel de producción que tiene la CAN para invadir los mercados del sur, en conjunto no llega para satisfacer las necesidades del norte de Brasil por ejemplo. No debemos olvidar la vulnerabilidad causada por los mercados financieros interconectados, sí bien la integración fortalece las economías, es inevitable que la interdependencia, el flujo de capitales golondrinas, los rumores o cualquier hecho político, cause una baja en la bolsa de Caracas, Buenos Aires o Brasilia y todo el sistema financiero se venga abajo.
Más allá de estos temores de visión macro, es fundamental no olvidar que la integración funciona para aquellos que están preparados para recibirla, los pueblos de las naciones andinas están ajenos a todo el proceso, lo que no ayuda a formar líneas de opinión sobre la materia económica y como siempre, las políticas macro y micro económicas que deben tomarse, incrementarán la brecha existente entre los pobres y los ricos de todo la América del Sur, ya que entre otras razones, la sobrevaluación crónica de nuestras monedas hará más baratos los productos importados, encareciendo los nacionales, trayendo como consecuencia la caída en la producción nacional y con ella el aumento del desempleo.
A manera de conclusión, se puede decir que la integración entre el Mercado Común del Sur y la Comunidad Andina de Naciones, no es una obligación, impuesta por otros países que están en esa onda; sino que es una necesidad, ya que se ha visto que es la mejor forma de poder salir adelante económica y políticamente. Esto lo podemos ver por experiencia ajena, es decir, tomando como referencia a la Unión Europea (con todas las variantes del caso en cuestión), ellos están haciendo un intento y hasta ahora no les ha ido nada mal, no estamos diciendo que sea perfecto el modelo, pero como bloque, se han posicionado en un muy buen lugar en el escenario internacional, tanto política como económicamente.



BIBLIOGRAFIA
Fundación Friedrich Ebert, Asociación Alemana de Investigación sobre América Latina. Mols, Hengstenberg, Koht, Lauth, Sandner, Sangmeister (editores). Cambio de paradigmas en América Latina: Nuevos impulsos, Nuevos temores. Editorial Nueva Sociedad. Caracas. 1994.
Enciclopedia Britanica. William Benton, Publisher.
http://www.comunidadandina.org
http://www.mercosur.org